sábado, 2 de mayo de 2015

UNIDAD 1, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

¡RESUELVE EL CUESTIONARIO! COMO ACTIVIDAD 1 DE LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE INVESTIGACIÓN

Cree su propia encuesta de comentarios de usuarios

ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN

sábado, 18 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO



CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 
PRIMER SEMESTRE 


Mientras la gente conversa, convive, intercambia experiencias o simplemente descansa bajo el relajamiento de la observación, se avizoran distintos personajes que llenan aún más de colorido la plaza...


Una forma de pensar y sentir la comunicación humana, es observarla a partir de las interacciones, las relaciones sociales y los escenarios de la vida cotidiana. En todo ciudad o municipio siempre nos encontramos con un espacio bastante común, se trata de la plaza, aquel  espacio urbano público, amplio y abierto, diseñado de múltiples y variados tamaños y formas, y que se constituye en el centro histórico, físico y social de una comunidad.
La plaza es por excelencia el lugar donde se desarrolla la vida urbana, es el escenario de los actos públicos, de los encuentros, y de las actividades festivas (culturales, sociales y comerciales) y por supuesto el lugar de tránsito común y libre de las personas.
No hay ciudad sin su plaza. Por ello se habla de investigación formativa: 


TRABAJO: 


1. Abre el siguiente link WebQuest: 

http://zunal.com/webquest.php?w=142444

2. Sigue el proceso (en el costado izquierdo de la pantalla están las instrucciones en cada pestaña).

3. Realiza las actividades que indican en la pagina en la pestaña: TAREAS. 




MATERIAL DE APOYO PARA TENER EN CUENTA:

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? 


ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES EN INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 






Mapa Mental: Diálogo Didáctico Mediado

JÓVENES DEL FUTURO, UNIVERSIDAD DEL FUTURO



JÓVENES DEL FUTURO, UNIVERSIDAD DEL FUTURO


Por: Cindy Mariana Ariza Rodríguez
Comunicadora Social y Periodista 
Maestrante en Educación   




Los sistemas de enseñanza han cambiado con las nuevas generaciones. Los niños, niñas y adolescentes (NNA), hoy día, desde la iniciación de su educación, exigen modelos educativos adaptados a sus tendencias, gustos, habilidades, destrezas. Hablamos de NNA de la era digital, quienes, indistintamente como los quieran llamar (índigo, de cristal, etc.), requieren modelos educativos acordes a la condiciones mundiales en las que viven. Son seres humanos que desde que nacen, presentan patrones biológicas, psicológicos y de comportamiento acelerados; avanzan a ritmos inexorables, desde el recién nacido que giró su cabeza y miró fijamente a su hermanita de tres años, cuando ella lo llamase por su nombre, sin haberse terminado de desprender de la placenta de su madre, hasta el adolescente que adopta conductas vegetarianas porque reconoce en el amor por la naturaleza y sus seres vivos (animales y plantas), una forma de vida saludable y sostenible,  y justifica, razona, defiende su postura frente a un adulto, haciéndole ver insensible y muchas veces ignorante ante la realidad internacional en materia ambiental.  

Imagen tomada de Internet 

Si la mente de los NNA cambia, la educación universitaria también debe hacerlo. El adolescente llega a la universidad y allí debe encontrar la bases para una educación basada en competencias, aprender a “pensar” y aprender a “hacer”, porque se supone que en su formación básica primaria, secundaria y media, aprende a “ser”, o en mi opinión, ese el orden correcto. Entonces, si el joven enfrenta nuevas necesidades educativas, las universidades deben adaptarse para ello.

La universidad actual comprende conceptos literalmente nuevos, como globalización e internacionalización, pero condicionados a una serie de técnicas políticas, económicas y sociales geoestratégicas en función de los paradigmas y modelos educativos actuales. Se introduce en el sistema la educación virtual y/o la educación a distancia, tomando, incluso, mayor auge que la educación presencial por los beneficios que ésta ofrece, planteando una serie de probalidades nunca antes contempladas, como la posibilidad de hacer un curso en una universidad europea, desde cualquier parte de Latinoamérica, sin trasladarse de su país de origen y en la comodidad de su casa.

Sin satanizar el modelo tradicional, considero que los ambientes virtuales amplían las perspectivas de enseñanza – aprendizaje a otro nivel. Los explicaba Piattini y Mengual (2008, cap. 1) al relacionar los modelos de la EEES (Espacio Europeo de la Educación Superior) y el Espacio Iberoamericano de la Educación Superior, alianza que en otras épocas jamás se hubiesen considerado sin la llegada de la  World Wide Web, cuando indican  los seis ejes estratégicos de las TIC[1]. En este sentido se alude a la ALCUE (Espacio común de Educación Superior de América Latina, el Caribe y la UE) como la herramienta que posibilitaría el intercambio de conocimientos bajo unos parámetros educativos mucho más exigentes; no obstante, cabe resaltar que las diferencias culturales entre ambos continentes podrían resultar desafiantes dentro de este proceso. En mi opinión, el modelo educativo europeo, está en un nivel intelectual mucho más avanzado que el nuestro y trabajar en igualdad de condiciones requiere de un cambio de pensamiento importante en la ciudadanía y en el gobierno.

Imagen tomada de Internet 

Como bien señalaba el texto, la EEES inclina su estrategia pedagógica en un formación continua, en donde el pregrado no es suficiente y la especialización no está, ellos enfocan la formación de sus estudiantes universitarios en posgrado de maestría y doctorados, y en Colombia, por ejemplo, los niveles de doctorados son bajos, dígase por el difícil acceso económico, la poco retribución económica laboral o el desinterés por seguir aprendiendo, pero hay pocos doctores en el país y no todos los docentes de aula son magister y el gobierno no los motiva a superarse. En cambio, dentro de los lineamientos que planteaba el libro, las leyes, por ejemplo en España, están ajustadas para que la educación de grado y posgrado sea continua y permanente, de fácil acceso y con más vehemencia si quiere digitalizarse, porque este nuevo sistema requiere de capacitación en TIC actualizada constantemente.

De igual forma, en este modelo europeo, la investigación y la cultura TIC, citando solo dos ejemplos, toman un enfoque mucho más relevante y directamente relacionado entre sí. Hasta ahora en el país estamos entiendo la necesidad de investigar y por eso los Ministerios se están articulando con Colciencias y éste toma un nuevo giro, una nueva cara en materia de educación  (Ley 1286 de 2009).

La universidad del futuro adopta los ejes que reseñábamos anteriormente y los condiciona a un nuevo paradigma, uno que es multidisciplinar, que no comprende calendarios académicos ni tiempo ni estructuras físicas, sino una amplia red de información manejada en Bits y Bytes, en donde el concepto de educación es global, de baja demanda (económica) y la universidad pasar a ser una “ciudad” a transformarse en una “idea”.

Entre otras tantas características, la universidad del futuro requiere de unas implicaciones tecnológicas dadas en función de formar profesionales autodidactas en su aprendizaje, capaces de liderar y mediar procesos a través de cualquier red de comunicación en tiempo real, ágil en el manejo de las TIC y con un concepto diferente de lo que significa aprender dentro de la era digital.

I
Imagen tomada de Internet 

Desde esta perspectiva el modelo de esquema de universidad digital, se orienta a partir de una serie interoperable de interfaces, canales, servicios de negocio, infraestructura y demás, en función del estudiante y no al revés, hablamos de mecanismos de enseñanza que se apartan de la extensas clases magistrales para sumergirse en vídeo conferencias, chats, trabajos colaborativos en red, animaciones, mapas digitales, audios y en sí, de muchas otras herramientas de enseñanzas, ajustadas a la nuevas formas de aprendizaje. La universidad del futro es el gran reto digital de las sociedades contemporáneas y de los sistemas de gobierno actual, especialmente en Latinoamérica. 

Bibliografía: ORUETA, Jaime, y MENGUAL, Laura. 2008. Libro Blanco de la Universidad Digital 2010. Colección Fundación telefónica. Editorial Ariel. Capítulo 1: Universidad Digital 2010.



[1] Enseñanza- aprendizaje, Investigación, Proceso de gestión universitaria, Gestión de información en la institución, Formación y cultura en Tic, y Organización de las TIC. Pag. 31.